Domingo, 11 de Agosto del 2024

La Ballena

La Ballena

A veces algunos films que vemos a lo largo de nuestra vida, son simplemente eso, películas que nos despejaron de algún momento de aburrimiento y nos entretuvieron. Pero la esencia del cine es eso, entretener y despejarnos. Luego hay otra clase de películas las cuales nos muestran una realidad, o un fiel reflejo de algo que no es solamente para entretener, es para abrir los ojos y mostrarnos un relato que puede ser fiel a una realidad que desconocíamos o no queríamos apreciar. Pero la idea no es minimizar a aquellas películas que solo sirven para un momento de distensión, que a las que cuentan una cruda realidad. Cada uno es libre de elegir lo que quiere ver, y de apreciar el séptimo arte como le guste. Aclarando lo anterior, es verdad que hay películas que quizás nos dejan más vacíos y muchas preguntas que otras. En este caso la última obra de Darren Aronofsky, “La Ballena” del 2022. Esta película protagonizada por el gran Brendan Fraser (el cual ganó el Oscar por esta actuación), nos cuenta una trama sencilla de entender. Charlie es un profesor de inglés con obesidad mórbida que es homosexual, con muchísimos problemas personales aparte de los físicos. La película gira en torno literalmente a él, es como dice el titulo; apreciar a esta Ballena en su propia destrucción. Sin meter algunos spoilers, pero datos que son importantes en la trama, la idea sería que primero vean la película y después seguir leyendo este pequeño análisis. La Ballena mantiene un vínculo muy fuerte con las polémicas, por más que haya ganado en varias categorías en los Óscar, fue duramente criticada. Las criticas vienen por el foco que se le pone hacia el personaje de Brendan Fraser, que toda gira en torno a él. Estas críticas son obviamente muy baratas, y sacando toda la superficie artística. La película, obviamente gira en torno a Charlie, pero vemos sus vínculos totalmente destruidos, una hija que no se quiso hacer cargo durante su crecimiento. Como tuvo que luchar contra la gordofobia y la homofobia. Nuestro protagonista obvio que es egoísta, pero porque la vida lo arrastro por ese lado, tomo decisiones erróneas que son irreversibles, y por más que quiera volver el tiempo atrás y construir un vínculo con su hija, no lo va a poder lograr. Este film nos hace pensar que la autodestrucción es real, y que no es controlable. Charlie es obeso porque su mente comió lo poco que tenía en su vida. Sus pensamientos y depresiones devoraron su vida, que el por afuera come demasiada comida para rellenar estos agujeros que tiene de la vida. En lo personal, Aronofsky con esta gran película nos quiere mostrar que curar las heridas de cada persona no es algo fácil, la depresión es algo serio. La homofobia y los problemas alimenticios no es algo que solo se ve en las noticias, es algo que ocurre en lo cotidiano. Charlie tenía una sola persona (su ex cuñada) venía a cuidarlo. Hoy en día donde hay un estado ausente en todos los sentidos, La Ballena nos enseña cómo se puede abandonar a una persona completamente, ya que Charle por más de tener un trabajo y ser un profesional, pero se ve un abandono y rechazo de una sociedad. Es una realidad que muchos no quieren ver, y que tratan de evitar. No es ficción, es realidad y le puede pasar a una persona incluso de tu barrio. Parece que ser feliz, muchas veces es inalcanzable. En vez de mirar para otro lado, hay que ayudar y dejarse ayudar. Muchos ven la exposición de la Ballena por la morbosidad, pero muy pocos quieren rescatarla y que sea libre en el mar.