Jueves, 24 de Julio del 2025

El riesgo país del país en riesgo

Don Arturo Jauretche decía: «En economía no hay nada misterioso ni inaccesible al entendimiento del hombre de la calle. Si hay un misterio, reside él en el oculto propósito que puede perseguir el economista y que no es otro que la disimulación del interés concreto a que se sirve».

Hubo un tiempo en que la economía estaba subordinada a la política a través de las políticas económicas implementadas por los gobiernos. En la actualidad es el Mercado quien impone a los gobiernos lo que se debe hacer. Y los economistas se han convertido en "los sabios" que sustentan ideológicamente la capacidad de los principios rectores y "sagrados" del Mercado.

La élite dominante fija las reglas de juego para mantener y profundizar las profundas desigualdades políticas, económicas y socioculturales que afectan a la mayor parte de la población. Nos hablan de inflación, de letras o bonos de tesoro y de riesgo país pero no con conceptos claros que afectan aspectos concretos de nuestra existencia sino como índices numéricos o con definiciones técnicas, rebuscadas y abstractas que intentan alejar al ciudadano del saber económico.

El riesgo país es un indicador que mide la probabilidad de que un país no cumpla con sus obligaciones financieras, como el pago de su deuda externa. Este riesgo se refleja en el costo de financiamiento que ese país enfrenta en los mercados internacionales: cuanto más alto es el riesgo país, más caro le resultará a esa nación pedir prestado dinero. En resumen, es una medida de la confianza que los inversores tienen en la estabilidad económica y política de un país.

Sin embargo, la mayoría de los economistas y comunicadores no te dicen que el "riesgo país" es una categoría creada por los grandes bancos extranjeros para beneficio de sus propios intereses.

El gobierno de Milei está creando las condiciones para tener un dólar barato y un riesgo país en descenso, lo que contribuye a obtener mayor financiamiento externo. Pero ¿importa más bajar el "riesgo país" o que aumente el riesgo del país? con más endeudamiento para las próximas generaciones, que no sólo que no tiene un propósito productivo a corto o mediano plazo sino más bien especulativo porque no hay regulación estatal que evite la fuga de capitales. De igual manera, un dólar barato y la abrupta reducción o eliminación de los aranceles a la importación ya está permitiendo una invasión de productos importados. La industria nacional tiene muy pocas chances de competir contra esos productos. ¿Las consecuencias? Cierre de las pymes e incremento de la desocupación y la pobreza.